jueves, 20 de abril de 2023

Jose Antonio Martínez Soler II

 Jose Antonio Martínez Soler es un periodista y economista español que estudió en la Universidad Complutense de Madrid y en Harvard. En TVE puso en marcha con José María Fraguas el primer diario matinal de la cadena, Buenos días, y fue relevante su participación en las campañas de las elecciones generales de 1986, 1993 y 1996 como entrevistador de todos los candidatos presidenciales y moderador de los debates; su elección como entrevistador tuvo el visto bueno de los representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Sus dos últimas entrevistas a candidatos presidenciales en TVE las hizo Martínez Soler en marzo de 1996 a José María Aznar y a Felipe González.  

Tras la victoria del Partido Popular en las elecciones de marzo de 1996, Martínez Soler fue despedido de su empleo como corresponsal de TVE en Nueva York. El periodista interpuso una denuncia por despido improcedente, lo que dio origen a un caso judicial que produjo un gran revuelo en toda la prensa española y en la prensa internacional:8​ el editorial del New York Times titulado «Un escalofrío en España», el comentario del Financial Times titulado «Costumbres españolas» o la carta del presidente de la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard al rey de España sobre el despido de Martínez Soler, mostraban la preocupación de la prensa internacional con relación a la frágil libertad de expresión en la joven democracia española.

Tras la revisión judicial de su despido, obtuvo una indemnización con la que pudo, junto a su esposa, Ana Westley, excorresponsal del New York Times en España, iniciar el proyecto de Multiprensa y Más S.L, editora del diario 20 minutos, con sede social en el sótano de su casa y hoy en un edificio de oficinas de Madrid.

Durante su gestión de Multiprensa y Más S.L., que posteriormente pasó a ser controlada por el grupo noruego Schibsted (80%) y por el Grupo Zeta (20%), se convirtió en la empresa editora del diario 20 minutos, que llegaría a ser líder de audiencia de la prensa española de información general, con más de 2,9 millones de lectores diarios, según el Estudio general de medios (EGM) y más de un millón de ejemplares diarios distribuidos, según PGD/OJD.9​ Martínez Soler fue director general de 20 minutos desde 1999 hasta el 1 de octubre de 2010, siendo sustituido por Eduardo Díez-Hochleitner.

La labor periodística de Martínez Soler ha sido reconocida con el doctorado cum laude en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y diplomatura por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard de los EE. UU. Conquistando la libertad palabra a palabra fue su último artículo publicado en la revista Nieman Report de la Universidad de Harvard en el verano de 2006.

Jose Antonio Martínez Soler

 Jose Antonio Martínez Soler es un periodista y economista español que estudió en la Universidad Complutense de Madrid y en Harvard.


Fue director del semanario Doblón durante la Transición española, director fundador de los diarios El Sol y La Gaceta de los Negocios, redactor jefe del diario El País, del semanario Cambio 16 y director general del periódico 20 minutos.


Trabajó en Televisión Española durante los años 1980 y 1990, donde destacó como presentador y entrevistador de personajes políticos relevantes de la historia contemporánea española. Obtuvo el Premio Medalla de Andalucía en 1986.


Es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard. Es también profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Almería y, en junio de 2010, fue nombrado por la Junta de Andalucía presidente de la Junta Rectora del parque natural de Cabo de Gata-Níjar.


El 2 de marzo de 1976, durante su etapa al frente del semanario Doblón, Martínez Soler sufrió un secuestro durante el que fue torturado y sometido a una ejecución simulada para obtener de él información sobre dos generales y algunos jefes prodemocráticos de la Guardia Civil.34​ En efecto, había publicado con ayuda de esas fuentes un artículo titulado «De Vega a Campano», artículo que cortó en seco una purga en la Guardia Civil a pocos meses de la muerte del dictador Franco. Ningún general franquista pudo, a partir de entonces, controlar completamente a los altos mandos de la Guardia Civil durante la transición de la dictadura a la democracia.


TAREA 12

 SALA DE PRENSA VIRTUAL en la web corporativa de un equipo de la Premier League ,el Chelsea FC


Analizar:


Objetivos y estrategias de comunicación.

Hablar sobre el equipo, los posibles fichajes para la siguiente temporada, las bajas por enfermedad y lesiones, las expectativas para los próximos partidos, y los resultados de los anteriores, con imágenes vídeos y noticias


Segmentos de públicos a los que se dirige: profesionales, acreditados, público general, fans, etc. Acceso abierto/cerrado, registro, etc.

Es de acceso público, para los fans y los medios que quieran informarse, acceso abierto aunque puedes registrarte para obtener más información


Estructura: Secciones, contenidos y recursos multimedia

Está dividido en distintas secciones con varios contenidos y cuenta con recursos interactivos


•Elementos de contacto 

Correo eléctronico


Otros elementos de comunicación destacables

Redes sociales como Instagram y Twitter


jueves, 13 de abril de 2023

Jonathan II

 Jonathan Rodríguez Hernández es un investigador predoctoral FPU en la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense  de Madrid. 


¿Cómo llegó aquí?


Con mucho esfuerzo y sacrificio, pues no ha parado de intentarlo aunque le dijeran que no, ha echado un montón de CV argumentado que el no, ya lo tienes. Además durante 6 años estuvo trabajando los fines de semana sin poder disfrutar ningún día, pero era necesario sembrar para cosechar los frutos.

Empezó la carrera con 22 años, siendo el último en entrar de su año con un 7.38 de nota de corte y el primer día de clase le dijeron que solo un 20% de alumnos acaban la carrera del periodismo. Desde el primer día él tuvo claro que pertenecía a ese porcentaje.


Se esforzó mucho, acudía a todas las clases e iba a todas las oportunidades que se le presentaban, dejó el CV en marca, en el chiringuito de jugones… y aunque no le cogieran, no se rendía y seguía intentándolo .


Dice que nada es fácil pero hay que esforzarse y que las notas son más importantes de lo que pensamos , que tenemos que seguir adelante y poder con todo.


Jonathan




Jonathan Rodríguez Hernández es un investigador predoctoral FPU en la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense  de Madrid. 


Viene de Salamanca y al acabar bachillerato hizo un grado superior de administración y finanzas en su tierra natal. Al acabar no sabe como se acabó decantando por dar un salto y mudarse a la capital de España, Madrid a cursar periodismo. Empezó en el curso 2014/2015 con una nota de corte de 7,38, fue el último alumno en ingresar ese año, y no piensa que fuera casualidad.

En primero obtuvo un 6 de media y acabó cuarto con un 9, terminando el grado de periodismo siendo el tercer alumno con mayor media de la carrera. Además logró 12 matrículas de honor en los 4 años.


Al acabar consiguió una de las dos plazas de la complutense en la facultad de ciencias de la información para poder sacarse un doctorado  y actualmente es profesor de periodismo en la Complutense en la facultad de Ciencias de la Información.

TAREA 11

 



La crisis económica y el paro lideran la lista de problemas



Hacer un análisis de:

Respuesta de la institución

Dan ayudas de 20 cents por litro en la gasolina y bajan los precios de algunos productos básicos


Acciones realizadas online/offline: ruedas de prensa, comunicados, web, redes sociales, etc.

Han preguntado a los políticos el porqué no para de subir todo y qué culpan a la guerra de Ucrania de todo


Perfiles de los portavoces

De diferentes medios de comunicación


Mensajes emitidos

Intentar bajar los precios y que todos se den cuenta de la gravedad del asunto


Unidad de mensaje en todos los canales y plataformas

Que no cunda el pánico


Lecciones aprendidas

Que la culpa no es de Ucrania