NEGOCIO DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA AGROLIMENTARIA: EN QUÉ CONSISTE Y QUÉ PROBLEMAS SOLUCIONA ¿CUAL ES LA CADENA DE VALOR?
Es el caso de Naturae que se autodefine como “la primera Biofactoría de Europa destinada a la obtención de productos naturales, saludables y únicos, basados en la biotecnología y la ecología”. Para uno de sus clientes desarrolló una hamburguesa con aloe vera, eliminado el 85% de la grasa animal y siendo ésta sustituida por tan sano ingrediente. También, en su cartera de productos se han incorporado innovaciones tan llamativas como el queso, yogures y mermelada con aloe vera, zumos ecológicos, junto a ingredientes funcionales tales como un conservante alimentario natural basado en un componente antimicrobiano extraído mediante tecnología propia a partir de un hongo patentado por la marca (Cepa Naturae) para su incorporación a los alimentos como bioconservantes de cara a alargar la vida útil de los alimentos y aumentar así la seguridad alimentaria; sustituyendo por ello en los alimentos los cada vez más desprestigiados conservantes artificiales (los números E). En esta línea destaca también la apuesta de Noel Alimentaria por ofertar una amplia gama de embutidos loncheados que cuentan con la clara de huevo como base proteica. Alimentos que, por tales propiedades, son incorporados con mayor frecuencia en dietas completamente equilibradas y saludables.
¿CUÁL ES LA CADENA DE VALOR?
Los envases del futuro.El packaging también tiene un papel relevante en la I+D+i. Es el caso del Grupo Celfa que ha dedicado un gran esfuerzo por innovar con sus bolsas autocalentables. Disponen de dos tipologías distintas: individuales y bajo el sistema Horni-pack. A través de estas bolsas autocalentables se puede disponer de comida caliente en poco tiempo y en cualquier lugar, por medio de un sistema muy práctico, cómodo y que no necesita ni fuego ni electricidad.
Por otro lado, la conservación de los alimentos envasados en óptimas condiciones es otro de los “caballos de batalla” de la industria alimentaria. Así, como soluciones se percibe interesante el empleo de envases capaces de preservar las propiedades del alimento y aumentar su longevidad. A esto, quiere contribuir Nanobiomatters, empresa creada en 2005 con la participación de varios científicos del CSIC, la cual pone a disposición varías tecnologías para mejorar todo tipo de envases. Una de ellas consiste en una barrera pasiva de oxígeno a partir de nanoarcilla que sirve para mejorar polímeros de EVOH (material más utilizado en el embalaje rígido alimentario); pues, la arcilla absorbe la humedad e impide que vaya al polímero, evitando que pierda sus condiciones. Por tanto, se trata de una tecnología útil para alimentos que contienen grases que pueden oxidarse, tales como loncheados, frutos secos, bebidas, etc.